Iniciativa del Yasuní ITT



ENTREVISTA
 
Nancy Beatriz Morocho Velana, asambleísta en la Asamblea Nacional del Ecuador y miembro de la Comisión de la Biodiversidad. Estudió.- Diploma en Seguridad Ciudadana. En la Flacso Chile Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.- Vive en Shushufindi, Sucumbios, Ecuador.

Preguntas
1.- El ITT es internacional, pero el ser humano es lo primero que dice usted?
Un saludo cordial a los lectores de este medio de comunicación. Mire la propuesta de dejar el crudo bajo tierra fue abanderada y originaria del Gobierno de la Revolución Ciudadana, antes los temas ambientales no estaban en el debate nacional y eran solo para iluminados o para que los discutan en las cumbres internacionales, presididas por las grandes potencias que contradictoriamente son las que más contaminan el mundo.

Debemos entender que parte del ecosistema, de la Pacha mama también es el ser humano y por eso mismo necesitamos los recursos de este proyecto para la atención en necesidad prioritaria y que hasta ahora han sido relegadas por otras.

2.- Una vez se conocido la decisión de explotar el ITT cuáles serán las implicaciones para el país en el tema económico, es decir, quiénes serán los primeros beneficiados con los recursos?
Con la explotación del ITT se busca incrementar los ingresos del Estado ecuatoriano: mediante el desarrollo e incorporación de las reservas de los campos Tiputini y Tambococha (TT) se generará una renta a valor corriente de USD 20 831 millones y renta a valor presente de USD 10 462 millones.

Apenas el 2% que comprende los campos Tambococha y Tiputini será intervenido por el Estado en el parque Yasuní. Los ingresos (18 mil millones de dólares) que tendrá Ecuador por la explotación de los dos campos se invertirán en: Educación, Salud, Vialidad, Ciencia y Conocimiento, etc. Esto beneficiará a los ecuatorianos/as en la actualidad y también a Gobiernos y generaciones futuras.

Con el nuevo modelo de gestión de los recursos de la extracción petrolera que se ejecuta en este Gobierno, tras las reformas a la Ley de Hidrocarburos, se prevé que los recursos sean invertidos en las comunidades cercanas al proyecto. Es decir que los primeros recursos irán directamente a los asentamientos de ese sector, como en el caso de Pañacocha, donde se extrae el crudo desde el 2010 y en el que se ubica la primera Comunidad del Milenio.

3.- En todo caso con la intervención en el 1 x 1.000, cree que se afectaría al Parque?
Varias son las voces que están preocupadas por este tema, pero cabe recalcar que toda la actividad humana genera un impacto en el ambiente. Sin embargo, también se debe aclarar que el proyecto petrolero se desarrollará en una plataforma desde la que se extraerá el crudo. La tecnología con la que cuenta la Empresa Estatal Petroamazonas cumple con las normas ISO y los estándares de calidad internacional. Esta tecnología ya se ha usado en el campo Pañacocha y por ejemplo aquí no existen los mecheros para quemar el gas, sino generadores de energía que convierten al gas en luz.

4.- Cuál es la garantía de que el parque Yasuní, no se afecte y no haya contaminación ambiental?
La primera cosa que se debe tener presente es que nuestra Constitución es la más verde que ha tenido el país y por ello debemos cuidar el ambiente. Por otro lado, recalcó que será la tecnología que se aplique, así como las técnicas de los expertos las que nos garanticen que el corazón del Parque no se altere.
Vuelvo a poner de ejemplo al campo Pañacocha, en esta zona hay un bosque protector de 16 mil hectáreas de las cuales para la actividad petrolera se han ocupado 20, y el parque sigue intacto.

5.- El Yasuní se va a perder, pero la pobreza debe desaparecer ya que el capital está por encima y también la ambición extractivista?
Mire el parque no se va perder, va seguir, se va a mantener. Estamos plenamente convencidos que así debe ser que los derechos de la naturaleza también deben estar presentes, pero también tenemos un compromiso con los mandantes, con quienes nos han dado el voto y con las comunidades amazónicas, que por años fueron relegadas y no recibieron el beneficio de las regalías del petróleo.

La ambición extractivista y el capital no pueden estar por encima del ser humano, por eso le apostamos a una extracción responsable de manos de una compañía estatal y ecuatoriana y que genere recursos para atención prioritaria.

6.- Petroamazonas tiene la tecnología indicada para la explotación del campo?
Como le mencione antes si, la empresa estatal Petroamazonas ha demostrado con el campo Pañacocha que puede extraer el crudo con el menor impacto. Por ejemplo se contempla que para el desarrollo del Bloque 43 (TT), la producción llegará a la Central Tiputini donde se desgasificará y se transformará a líquido (agua y crudo). El fluido será llevado mediante un oleoducto de 24 pulgadas y 49 kilómetros a una central de proceso llamada Central de Procesos ECB (Estación Central de Bombeo) del Bloque 31, donde se tendrán instalaciones para rebombear el fluido que proviene de los bloques 43 y 31, que luego será llevado hasta la Central de Procesos de Edén (EPF), mediante un oleoducto de 24 pulgadas y 32.5 kilómetros.
Para el desarrollo del ITT se aprovecharán los equipos y facilidades existentes, con el fin de reducir el impacto ambiental.
7.- En la experiencia en Pañacocha, cuál fue la contaminación realizada?
En Pañacocha el área en la que se trabaja es de 20 hectáreas, es decir, un área de cuatro fincas de los campesinos de la Amazonía. El impacto ambiental es mínimo, hay generadores de energía y silenciadores, no hay mecheros y el bosque sigue intacto. No se han construido carreteras, a la comunidad se accede por el río Napo y las comunidades fueron atendidas en sus necesidades básicas.

8.- Al cerrar el Fideicomiso Yasuní ITT, que buscaba dejar bajo tierra 920 millones de barriles de petróleo de los campos Ishpingo, Tiputini y Tambococha, se han generado diversas reacciones, una de esas es la Consulta Popular.
La Consulta es uno de los escenarios posibles y nosotros somos los primeros en respetar los derechos colectivos, pero también creo que es necesario que sean las comunidades de la Amazonía quienes digan cual quisieran que sea su destino. No es posible que los mal llamados ecologistas de ciudad que no conocen la región ahora se rasguen las vestiduras defendiendo al Yasuní.

9.- Qué pasará si la propuesta llega a la Asamblea Nacional, una vez que el presidente Rafael Correa, bajo el Decreto 74 permite la explotación de los campos petroleros?
La Asamblea debe analizar los informes de toda índole técnicos, sociales y demás para tener claro el escenario. Pero además, el legislativo debe ser eficaz y eficiente en el tratamiento del tema, es decir, no podemos dar largas a las cosas.

De otro lado, seremos los primero veedores de que el proyecto cumpla con el cuidado de ambiente y de las comunidades.

10.- Cuál sería el mensaje a los ecuatorianos/as, para aportar con el cuidado del ambiente?
Como mencioné toda actividad humana genera un impacto en el ambiente, por ello es importante concientizar las cosas, el papel que ocupamos en el mundo y tratar de hacer lo mejor para nuestro naturaleza que es nuestra casa.

No hay comentarios.: